sábado, 29 de abril de 2017

Informe de la práctica de campo al Aviario

Aviario el nido
Martínez Romero Yaopamitl
Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo 628

AGUILA HARPÍA

Resultado de imagen para aguila arpia

  • Mecanismos adaptativos:
  • Su fuerte pico y sus poderosas garras no servirían sin su perfecta vista; y es que conesta, la arpía puede descubrir y seguir a su presa incluso hasta distancias de 500 metros  
  • Sus alas más cortas y anchas, lo que le permite tener agilidad para esquivar cada uno de los obstáculos que se le presenten entre los grandes árboles de su hábitat, y le facilita cambiar de dirección o disminuir y aumentar la velocidad de vuelo. Además, le ayuda a perseguir sin problemas a sus presas si llega a encontrarse en lugares poco cómodos para su tamaño.
  • La arpía posee un pico grande y puntiagudo con el que puede cortar y despedazar con facilidad la carne más dura

  • Status: Peligro de extinción
  • La pérdida de su hábitat es el principal factor de riesgo del Águila Arpía. La deforestación de los bosques tropicales húmedos por actividades humanas como la cacería, la extracción maderera, la minería, la ganadería y la agricultura provocan la drástica disminución de la especie.

GUACAMAYA VERDE

https://scontent-dft4-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/17741100_1311832645566936_1836599682_n.jpg?oh=3e84196bdb9cd168252d4266a916f00b&oe=58E2CE49

  • Mecanismos adaptativos:
  • Su pico es el característico de los loros adaptado a su alimentación, que les permite romper cáscaras duras con facilidad.    
  • Emiten fuertes sonidos con los que se comunican entre los miembros de la bandada.
      
  • Status: Vulnerable.
  • Esta especie ha ido desapareciendo debido a la pérdida de su hábitat como consecuencia del avance de la frontera agrícola, la extensión ganadera, los incendios forestales y el tráfico legal de la especie. La Convención Internacional de Especies Salvajes de Flora y Fauna en Peligro de Extinción prohíbe su comercialización como una forma de protegerla de la destrucción de su hábitat, por lo que se han eliminado sus lugares de anidación.
    El tráfico ilegal de la guacamaya verde y su comercialización para el mercado de aves, han contribuido en la declinación de la especie, eliminándola de varias regiones del país.

QUETZAL RESPLANDECIENTE

https://scontent-dft4-1.xx.fbcdn.net/v/t34.0-12/17760379_1311854438898090_186872355_n.jpg?oh=af04614993ffb7eff9a2dec8f14eddad&oe=58E2D801


  • Mecanismos adaptativos:
  • se han ido adaptando al medio en el que viven, porque era el único sitio en donde podían conseguir su alimento
  • su plumaje se confunde con las hojas siempre húmedas de los árboles. 
  • Durante la incubación, el macho se sienta sobre sus largas plumas dobladas, que quedan colgando hacia fuera del nido; así, de lejos, sus plumas parecen las hojas de una planta.

  • Status: Peligro de extinción.
  • Debido a que el hombre lo persigue desde la antigüedad, ya que sus bellas plumas eran consideradas como joyas en el comercio. También se debe a la cacería furtiva, el tráfico ilegal de estos ejemplares de gran belleza, pérdida y fragmentación de su hábitat por la deforestación e incendios forestales

ÁGUILA REAL

Resultado de imagen para aguila real

  • Mecanismos adaptativos:
  • El ala de esta especie de ave es una adaptación para mayor capacidad de vuelo
  • La garras afiliadas para atrapar de una forma más efectiva a sus presas 
  • Su plumaje es extraordinariamente espeso, lo que la protege en las frecuentes inmersiones que sufre cuando está cazando    
  • Garras amplias, con una uña de pulgar curvada desde su nacimiento que actúa de puñal, Los otros dedos delanteros sujetan a la presa, pero le impiden posarse por mucho tiempo en un lugar plano, por eso busca lugares irregulares para posarse.    
  • Para poder establecer su territorio al no ser una especie que utilice muchos sonidos lo hacen con su vuelo es decir vuelan de tal forma que prevé a otro animal de que ese era su territorio

  • Status: En peligro de extinción
  • La cacería furtiva las ha afectado mucho debido a que los cazadores buscan sus huevos o polluelos para venderlos como mascotas. La destrucción de su hábitat ha sido devastadora durante los últimos 50 años por la tala Inmoderada, la tala Ilegal y los incendios forestales de los cuales más del 50% son provocados por el hombre.
TUCÁN

La imagen puede contener: planta, pájaro y exterior
  • Mecanismos adaptativos:
  • Tiene un pico colorido que crece hasta casi las 7.5 pulgadas (19.1 cm) de longitud. El pico le permite a los tucanes alcanzar y cortar pedazos de fruta.
  • Sus patas  son cortas y fuertes que le facilita la sujeción a las ramas y le  permite desplazarse fácilmente entre los árboles.
  • No consumen mucha agua, gracias a que los líquidos que necesitan los obtienen de las frutas que ingieren, esta es una de las razones por la cual la dieta de los tucanes se debe basar en estos alimentos.
  • Para llamar se posan en las copas de los árboles y mueven la cabeza de lado a lado mientras cantan. 
  • Status: En peligro de extinción
  • Se debe a la modificación de su hábitat y el lento ciclo de reproducción que posee, en la que solo deposita 2 huevos y que con el cambio climático difícilmente consiguen llegar a término.

Bibliografia:

  • Guacamaya verde. 2/04/2017, de Sitio web: http://www.teorema.com.mx/biodiversidad/especies/guacamaya-verde-en-peligro-de-extincion/
  • Jiménez Mariano. (2013). Guacamayo verde. 2/04/2017, de Sitio web: http://www.damisela.com/zoo/ave/otros/psitta/psittacidae/psittacinae/ara/militaris/index.htm
  • Águila Arpía. 2/04/2017, de CONABIO Sitio web: http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/especies_priori/fichas/pdf/aguilaArpia.pdf
  • Quetzal. 2/04/2017, de Sitio web: http://basica.primariatic.sep.gob.mx/descargas/colecciones/proyectos/red_escolar/publi_reinos/fauna/quetzal/quetzal.htm
  • Tucanes. 4/04/2017, de Sitio web: http://www.sanandres.esc.edu.ar/olivosp/extranet2011/3rd/Tucanes/tucanes.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario