CONSUMO DE OXÍGENO DURANTE LA RESPIRACIÓN DE SEMILLAS DE FRIJOL Y LOMBRICES
Integrantes:
Sebastian Montes de oca
Lucero García Reyes
Alfredo Saucedo Cruz
Martínez Romero Yaopamitl
Vázquez Xolalpa Ivon Sac-Nite
Profesora: María Eugenia Tovar
Grupo 628
preguntas generadoras:
1. ¿Las plantas respiran?
Sí, en este caso el transporte del oxígeno a las células de las plantas puede ser realizado de la siguiente manera: por el xilema, a través de la savia en donde el oxígeno es distribuido en forma de pequeñas burbujas.
2. ¿La respiración en las plantas es similar a la que realizan los animales?
se podría decir que es parecida, debido a que en los seres humanos, animales y plantas la respiración tiene el propósito de enviar el oxígeno a las células que conforman nuestra estructura.por otra parte tanto los animales como las plantas por medio de la respiración degradan la glucosa y en ese proceso obtienen energía.
3. ¿Qué partes de las plantas respiran?
Parte de la respiración se lleva a cabo en las lenticelas de los tallos y algunos orificios presentes en las raíces. pero sobre todo los estomas son los que principalmente intervienen, debido a que estos regulan el intercambio de gases (de dióxido de carbono a oxígeno) y regulan la humedad de la misma.
Planteamiento de la hipótesis.
Planteamiento de la hipótesis.
podremos observar o inferir la respiración de las plantas tomando el CO2 y transformándolo en oxígeno. En los matraces habrá movimiento del colorante debido a que las plantas y animales respirarán .
Creemos que el matraz en donde se encuentran las lombrices se va a desplazar más rápido el colorante.
Introducción
Introducción
La capacidad que tienen los organismos para captar el oxígeno de su entorno es indispensable por ser un proceso altamente requerido para un buen funcionamiento de las células en nuestro organismo, debemos recordar que los seres humanos y los organismos multicelulares requieren una alta demanda de energía para la realización de todos los procesos y actividades que realizan a lo largo del día.
Objetivos:
Objetivos:
§ Medir el consumo de oxígeno (velocidad de respiración) durante la respiración de semillas de fríjol y lombrices empleando para ello un dispositivo llamado respirómetro.
§ Reconocer que todos los seres vivos necesitan consumir oxígeno para liberar energía.
§ Reconocer que la respiración es similar entre plantas y animales.
Material:
3 matraces Erlenmeyer de 250 ml
3 trozos de tubo de vidrio doblado en un ángulo de 90° (en forma de L)
3 tapones para matraz del No. 6 con una perforación del tamaño del tubo de vidrio
1 pipeta Pasteur
1 regla milimétrica de plástico
1 pinzas de disección
1 probeta de 50 ml
1 gasa
1 paquete de algodón chico
Cera de Campeche
1 hoja blanca
Diurex
Hilo
Material biológico:
Semillas germinadas de frijol
10 lombrices de tierra
Sustancias:
Solución de rojo congo al 1%
200 ml de NaOH 0.25 N
Procedimiento:
A) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las semillas de fríjol:
Cinco días antes de la actividad experimental coloca 50 semillas de fríjol a remojar durante toda una noche, desecha el agua y colócalas sobre una toalla de papel húmedo. Mantenlas en un lugar fresco y con luz.
Pesa dos porciones de 30 gramos de semillas de fríjol germinadas. Coloca una de estas porciones en un vaso de precipitados de 400 ml. y ponla a hervir durante 5 minutos en una parrilla con agitador magnético. Después de este tiempo retira las semillas del agua y déjalas que se enfríen.
Toma los tapones de hule perforados y con cuidado introduce en estas perforaciones los tubos de vidrio en forma de L. Utiliza jabón o aceite para que sea más fácil el desplazamiento de los tubos, sosteniendo el tubo lo más cerca al tapón.
Toma dos matraces Erlenmeyer de 250 ml y coloca en el fondo de cada uno, una base de algodón que tendrás que humedecer con 20 ml de NaOH 0.25 N. Después coloca sobre esta capa humedecida otra capa algodón de aproximadamente 3 cm de espesor y agrega en cada matraz las porciones de semillas que pesaste anteriormente. Tapa rápidamente los matraces con los tapones de hule que tienen insertados los tubos de vidrio, para evitar que haya fugas coloca alrededor del tapón cera de Campeche. Al matraz que contenga la porción de semillas hervidas rotúlalo con la leyenda “control”.
NOTA: Evita que las semillas tengan contacto con la solución de NaOH, esta sustancia absorberá el CO2 que produzcan las semillas durante la respiración. Los cambios de presión que se den en el interior del matraz serán ocasionados por el oxígeno que se está consumiendo.
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cms, centímetro a centímetro. Recórtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio (deberás hacer esto para los dos matraces). Observa en el esquema como debe quedar montado el respirómetro.
Con la pipeta Pasteur coloca con cuidado una gota de rojo congo en el extremo de la parte libre del tubo de vidrio en forma de L. Espera dos minutos y observa el desplazamiento de la gota del colorante a través del tubo de vidrio, con la graduación que pegaste en él podrás medir este desplazamiento.
Durante los siguientes 20 minutos registra la distancia del desplazamiento del colorante en intervalos de 2 minutos. Si el movimiento del colorante es muy rápido deberás iniciar nuevamente las lecturas en intervalos de tiempo más cortos.
B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
B) Para medir el consumo de oxígeno en la respiración de las lombrices.
Coloca las lombrices dentro de un matraz Erlenmeyer de 250 ml.
Humedece un pedazo de algodón con Na OH 0.25 N, envuélvelo en una gasa ajustándolo ligeramente con hilo dejando un pedazo de aproximadamente 10 cm.
Prepara el tapon para matraz con el tubo de vidrio en forma de L como se explicó anteriormente. Mete el algodón con NaOH y suspendelo del pedazo de hilo, evita que el algodón tenga contacto con las lombrices. Sujeta el algodón con el hilo y coloca rápidamente el tapón. Sella con cera de Campeche para evitar posibles fugas (observa el esquema).
En un pedazo de hoja blanca marca una longitud de 15 cm, centímetro a centímetro. Córtala y pégala sobre la parte libre del tubo de vidrio. En el extremo de esta parte coloca con la pipeta Pasteur 1 o 2 gotas de rojo congo, espera dos minutos y registra el avance del colorante a través del tubo de vidrio en intervalos de 5 min durante 1 hora. Anota tus datos en la siguiente tabla:
Lombrices
| |
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5
|
0.8
|
10
|
0.8
|
15
|
0.9
|
20
|
1
|
25
|
1.2
|
Germen
| |
Tiempo (min)
|
Desplazamiento (cm)
|
5
|
1.5
|
10
|
4
|
15
|
11.5
|
20
|
19.5
|
25
|
24
|
Resultados:
Con los datos obtenidos elabora una gráfica del consumo de oxígeno tanto de las semillas de fríjol control como experimental en las lombrices. Anota en el eje de la “Y” el tiempo en minutos y en el de la “X” el desplazamiento de la gota de colorante en cm.
Análisis de resultados:
Discute con tu equipo las siguientes preguntas y anota para cada una la conclusión a la que llegaron.
¿Para que se pusieron a germinar las semillas antes de la práctica? R= para que las semillas estuvieran en crecimiento
¿Por qué crees que deban estar muertas las semillas que colocaste en el respirómetro control? R=las semillas están muertas porque se hirvieron
¿Hacia dónde se mueve la gota del colorante? Hacia el matraz Erlenmeyer ¿Por qué crees que lo haga en ese sentido? Porque hay presencia de oxígeno ¿Bajo qué circunstancias podrá moverse en sentido contrario? Cuando se produce un mayor cantidad de dióxido de carbono
¿Por qué crees que transcurra más tiempo en desplazarse la gota de colorante en el respirómetro que contiene las lombrices?
R= De acuerdo a las observaciones las lombrices respiraban más lento que las semillas ya que no demandaban tanto oxígeno durante la respiración pues no estaban desarrollando otra actividad metabólica.
¿Cómo puedes saber que realmente el oxígeno consumido alteró la presión dentro del respirómetro? R=Viendo el movimiento de la gota de colorante
¿Las plantas y los animales consumen el mismo gas durante la respiración?R= De acuerdo a las observaciones durante la práctica experimental y después de una discusión concluimos que la respiración de las plantas es más rápida que la de los animales pues en aquel momento la Dra. Tovar nos comunicó un fenómeno impactante, el cual fue el siguiente: - Las semillas demandan más oxígeno para obtener energía de ello y poder realizar uno de las actividades metabólicas más desgastantes de los seres vivos, el desarrollo (también llamado crecimiento).
¿La respiración de plantas y animales es semejante? R= Sí es semejante, lo único que cambia es el mecanismo por el cual captan el oxígeno del aire
Caracteriza los siguientes conceptos:
Energía: La capacidad de realizar algún trabajo, de poner algo en movimiento, de generar cambio
Oxígeno: es incoloro, insípido e inodoro, tiene una alta reactividad. Es esencial para la respiración, además activa la combustión.
Degradación de glucosa: Cuando la glucosa llega a las células, esta es degradada, en un proceso llamado glucólisis, con la ayuda del oxígeno, su principal función es la de combustionar la glucosa. Como producto de este proceso se reconvierte en agua y anhídrido carbónico.
Hidróxido de sodio: es un hidróxido cáustico usado en la industria para la fabricación de tejidos, papel y detergentes. También, se utiliza en la industria petrolera en la elaboración de lodos de perforación base agua. A nivel doméstico, se usa para desbloquear tuberías de desagües de cocinas y baños, entre otros.
Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
Al realizar la práctica pudimos comparar la demanda de oxígeno en la respiración de las lombrices y las plántulas de soya.
Nos dimos cuenta de que las plántulas de soya demandaban más oxígeno que las lombrices ya que estaban en desarrollo
Discusión:
Al realizar la práctica identificamos que los frijoles consumen más oxígeno que las lombrices pero esto lo observamos indirectamente ya que no veíamos como se oxigenaba cada una, por lo contrario observamos como la gota se movía progresivamente hacia el interior de los matraces respectivamente.
Conclusion:
Podemos concluir que en caso especial de las semillas de frijol o germen del mismo, se demandó más oxígeno que en los animales ( las lombrices), ya que está en su etapa de crecimiento necesita mayor oxigenación para sus células y poder llevar a cabo su metabolismo, por ello necesitan más energía la cual es proporcionada por la respiración.
Conceptos clave: Respirómetro, respiración como función general de los seres vivos.
Relaciones. Con esta actividad los alumnos podrán comprobar que la respiración es un proceso semejante entre plantas y animales debido a que ambos tipos de seres necesitan consumir oxígeno para desdoblar moléculas orgánicas y liberar energía. Además se hace una primera aproximación de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.
Fotografías realizadas durante la práctica:
Preparación de las lombrices en el respirómetro.
Preparación del germen en el respirómetro.
Cierre del respirómetro
W de gowin
Referencias:
- Dra. Tovar M. Programa de Biología III: La respiración. (28 de Enero del 2017) http://www.Dropbox.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario