sábado, 15 de abril de 2017

Informe práctica # 1

FUNCIONAMIENTO DEL APARATO RESPIRATORIO HUMANO.
  
Integrantes:
Sebastian Montes de oca
Lucero García Reyes
Alfredo Saucedo Cruz
Martínez Romero Yaopamitl
Vázquez Xolalpa Ivon Sac-Nite

Profesora: María Eugenia Tovar

Grupo 628

  
Preguntas generadoras:
1.¿Cuál es la función principal del aparato respiratorio humano?
su función es proporcionar el oxígeno necesario para nuestro cuerpo y eliminar el dióxido de carbono procedente del metabolismo celular
2.¿Qué relación hay entre la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco?
se podría decir que la relación se encuentra en  que en conjunto ambos procesos sirven para agregar más oxígeno cuando hace falta, ya que El aumento de la frecuencia cardiaca y respiratoria se activa ante la falta de oxígeno. Así aumentando las distintas frecuencias se logra llevar más oxígeno al lugar deseado.
Al aumentar la frecuencia respiratoria aumenta el aire inspirado por minuto y al aumentar la frecuencia cardiaca se aumenta el volumen de sangre disponible para los tejidos.
3. ¿Qué relación existe entre el aparato respiratorio pulmonar del ser humano y la respiración de las células?
La respiración pulmonar y la celular están relacionadas muy estrechamente, ya que los pulmones incorporan el oxígeno del aire y lo pasan al torrente sanguíneo, el cual  a su vez lo lleva  a las células.
Las mitocondrias de las células utilizan este oxígeno en la respiración celular, obteniendo la energía finalmente,  el torrente sanguíneo y los pulmones también llevan a cabo la función vital de desechar el CO2 producido por la respiración celular.
4.¿De dónde proviene el C02 que se produce durante la respiración?
Durante la respiración ocurren una serie de reacciones químicas en las que la glucosa se desdobla, produciendo bióxido de carbono, ATP y otras moléculas,  el vapor de agua y del dióxido de carbono que se exhala es resultado de la respiración de las células.

Planteamiento de las hipótesis:
La presión arterial y frecuencia cardiaca después de hacer ejercicio aumentan ya que aumentan las necesidades energéticas, además las células necesitan más oxígeno ocasionando que el corazón bombee más rápido, la cantidad que aumenten va a depender de la intensidad del ejercicio.
El aparato respiratorio y el aparato circulatorio trabajan en conjunto para poder llevar el oxígeno.

Introducción
La respiración es proceso por el cual las células permiten el acceso de oxígeno al citoplasma en un complejo proceso de difusión para catabolizar los polímeros del alimento y poder obtener energía en forma de moléculas de ATP y la energía  puede convertirse en energía química, energía eléctrica o energía mecánica, etc. Durante esta práctica experimental  realizaremos  actividades físicas con un  periodo de tiempo, tomaremos  el ritmo cardiaco  y  posteriormente  se  registra para  comprobar las  hipótesis anteriormente planteadas permitiendo obtener con éxito los objetivos de esta actividad experimental.  

Objetivos:

§  Comprobar la relación que existe entre el aparato respiratorio y circulatorio a través del registro de cambios en la frecuencia respiratoria y el ritmo cardiaco ocasionado por la exposición a una actividad física (ejercicio).
§  Utilizar el sensor de gas CO2 para determinar los cambios en la concentración de CO2 debidos a la respiración de un ser humano.
§  Relacionar el mecanismo respiratorio pulmonar del ser humano con la respiración a nivel celular.
§  Reconocer que el dióxido de carbono desechado durante la exhalación es resultado de la respiración individual de las células.

Material:
1 cronómetro
1 lápiz
cuaderno
1 matraz kitazato de 250 ml
30 cm de manguera de hule nueva
1 pinzas Mohr
Masking tape
Equipo:
Sensor de gas CO2
Interfase ULI para el sensor de gas CO2
Lap top
Software Logger Pro
Procedimiento:

A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
Toma la frecuencia cardiaca de un integrante de tu equipo que debe estar en reposo. Para ello, con los dedos índice y medio localiza en la parte lateral del cuello la carótida y presiona levemente hasta sentir pulsaciones. Cuantifica cuantas pulsaciones se perciben en un minuto y registra este dato en tu cuaderno. Lo normal son 80 pulsaciones por minuto.
Del mismo compañero toma ahora la frecuencia respiratoria, para hacerlo observa los movimientos de su tórax; un ascenso y un descenso del diafragma equivalen a un movimiento respiratorio. Lo normal es de 16 a 20 movimientos por minuto.
Posteriormente el mismo estudiante deberá realizar 20 sentadillas, subir escaleras o ejecutar brevemente algún ejercicio, después de terminar esta actividad física se deberán realizar nuevamente las dos mediciones anteriores.

Registra tus datos en un cuadro 



Repite la operación al menos con una persona más y compara los datos registrados.
B. Empleo del sensor de gas CO2 para determinar la concentración de dióxido de carbono producido durante la respiración.
Conecta la interfase a la laptop y al sensor de gas CO2. Después enciende la computadora y la interfase.
Abre el programa Logger Pro y activa el sensor de gas CO2.
Ajusta las variables con las que se va a trabajar: partes por millón (ppm) para determinar la concentración de CO2 y minutos para medir el tiempo (5 minutos en intervalos de seis registros por minuto).
En la boca del matraz kitazato acomoda cuidadosamente el sensor. En la abertura lateral del matraz coloca el trozo de manguera, dóblala por la parte final y ajusta fuertemente este doblez con las pinzas Mohr. Coloca masking tape alrededor de la abertura para evitar fugas.
Espera 5 minutos para que se estabilice la concentración de CO2 que hay dentro del matraz, después de este tiempo comienza a recoger los datos de esta concentración haciendo click en el botón “collect”, registra los datos durante cinco minutos en intervalos de 6 registros por minuto. Esta primera muestra corresponde a tu control.
Después de transcurridos los cinco minutos asegúrate de que se haya detenido el registro de datos. En un disco de 3 1/2  “guarda” esta información en un archivo al que llamarás “control”.
Asegura nuevamente el sensor de gas CO2 a la boca del matraz, ten cuidado de que no se estén colectando datos cuando te encuentres preparando el dispositivo.
Cuando el dispositivo esté listo retira de la manguera la pinza que sujeta su extremo final. Rápidamente tú o algún compañero de equipo deberán de Inhalar y exhalar normalmente 5 veces sin interrupción, el aire producido durante las exhalaciones deberá ser desechado al matraz kitazato a través de la manguera, cada vez que repitan esta operación procuren mantener cerrada al exterior la manguera, para hacerlo pueden presionar fuertemente con las manos el extremo final de ésta. Inmediatamente después de la última exhalación  comienza a registrar los datos sobre la concentración de CO2 haciendo “click" otra vez en el botón “collect” (recuerda que los registros se deben hacer durante cinco minutos en intervalos de 6 mediciones por minuto). Este registro corresponderá a la respiración en “reposo”, guarda los datos en un archivo independiente.
Posteriormente la misma persona de quien se recabaron los datos anteriores deberá realizar algún tipo de ejercicio con el fin de aumentar su frecuencia respiratoria. Después del ejercicio deberá inhalar y exhalar nuevamente siguiendo las instrucciones mencionadas en el punto número ocho. El registro de estos datos corresponderá a la respiración “después de un ejercicio”, crea un archivo nuevo para guardarlos.
Repite el mismo procedimiento con una persona más con el fin de realizar comparaciones.
        
Resultados:
A. Frecuencia respiratoria y ritmo cardiaco.
Discute con tus compañeros los resultados que observaron. Analicen las posibles causas que ocasionan que haya diferencias en el ritmo cardiaco y la frecuencia respiratoria entre una persona y otra. Análisis de resultados:
Responde los siguientes cuestionamientos:

¿Porque cuando se realiza algún ejercicio físico vigoroso se incrementa el número de inhalaciones y exhalaciones? Porque el organismo se presiona y agota más rápido la energía que había obtenido anteriormente  de la digestión de alimentos, por ello la respiración  es acelerada pues el organismo debe producir más energía en forma de  moléculas  de  ATP para lograr una resistencia  y  poder regular el ritmo cardíaco. 

¿Para qué debemos respirar más  rápido en esta situación? Para  obtener más energía de las reservas en forma de moléculas de ATP  y  lograr que el ritmo cardiaco se regule.

¿Qué sucede con la frecuencia cardiaca y respiratoria durante el ejercicio?
La frecuencia cardiaca aumenta ya que aumentan las necesidades energéticas, el corazón bombea más oxígeno y la frecuencia cardiaca aumenta porque el organismo necesita más oxígeno para la realización de la oxidación a nivel del músculo y de esta forma producir el movimiento.
La cantidad que aumenten va a depender de la intensidad del ejercicio.

¿Qué pasa con los niveles de oxígeno en tus pulmones durante el ejercicio?
A medida que aumenta la intensidad del ejercicio, aumenta el consumo de oxígeno

¿Qué relación hay entre el aumento de la frecuencia cardiaca y el aumento de la frecuencia respiratoria durante la actividad física? La relación es que entre más se acelere la respiración por la demanda de energía el ritmo cardiaco debe  trasladar con mayor velocidad el oxígeno que se ha obtenido de la inhalación y que ayudará a las células  a extraer la energía que se demanda de los polímeros obtenidos de la alimentación y que fueron reservadas.

Realiza la caracterización de los conceptos:

Inhalación: La inhalación o inspiración es el proceso por el cual entra aire desde el exterior hacia el interior de los pulmones. La comunicación de los pulmones con el exterior se realiza por medio de la  tráquea.

Exhalación: La exhalación o espiración es cuando el aire sale de los pulmones o el fenómeno opuesto a la inspiración, durante el cual el aire que se encuentra en los pulmones sale de éstos. Es una fase pasiva de la respiración, porque el tórax se retrae y disminuyen todos sus diámetros, sin intervención de la contracción muscular, volviendo a recobrar el tórax su forma primitiva.

Pulmones: Son un par de sacos que se encuentran en la cavidad torácica, llevan a cabo la función de la oxigenación sanguínea, además se encargan de proporcionar oxígeno al torrente sanguíneo y de la eliminación de dióxido de carbono

Alvéolos: Son pequeños sacos de aire  localizados al final de los bronquiolos se encargan del  intercambio de gases entre el aire y la sangre.se encuentran recubiertos por una delgada pared, rodeados de una red con capilares sanguíneos.

Difusión de gases: Es la forma en que los gases atraviesan una pared porosa, y en ese mismo proceso se mezclan de manera uniforme con otros gases.

Diafragma: es un músculo que separa la cavidad torácica de la abdominal, cuando inhalamos se contrae y cuando exhalamos se relaja recuperando su forma a medida que los pulmones expulsan el aire.

Glóbulos rojos. (Eritrocito o Hematíe) están presentes en la sangre de nuestro organismo, su función es transportar oxígeno desde los pulmones hasta las células de todos los tejidos del cuerpo. Su componente más importante es la hemoglobina

B. El empleo de sensores para medir la concentración de CO2
Observa en la computadora la forma de las gráficas en las tres distintas situaciones. Comenta con tus compañeros de equipo estas observaciones y escriban en sus cuadernos las conclusiones a las que llegaron para cada una de las situaciones. 
Anota en tu cuaderno los datos que se obtuvieron en cada una de las tres situaciones en las que se registró la concentración de CO2 (control, respiración en reposo, respiración después de hacer ejercicio), arregla estos datos en tres tablas distintas y graficarlos en papel milimétrico.

Análisis de resultados:
Analiza con tu equipo las gráficas que hicieron y respondan las siguientes preguntas:

¿Encontraste diferencias en las concentraciones de CO2? ¿A qué crees que de deban?
¿Para qué piensas que se hizo el registro del dispositivo “control”?
¿Hubo alguna diferencia entre el registro de la respiración “en reposo” y “después de un ejercicio?
¿Qué opinas del uso de estos instrumentos para trabajar en clase?

Realiza la caracterización de los conceptos:
Degradación de glucosa: la degradación de la glucosa conlleva la oxidación progresiva del ácido pirúvico a CO2 y agua.
Aire: Es la mezcla de gases que constituye a la atmósfera terrestre
Respiración pulmonar: Es propia de los mamíferos, reptiles, anfibios y aves, los órganos que realizan la respiración pulmonar son los pulmones
Reacción química: Es el proceso químico por el cual dos sustancias o más, llamados reactivos, por la acción de un factor energético, se convierten en otras sustancias conocidas como productos.
Energía: La capacidad de realizar algún trabajo, de poner algo en movimiento, de generar cambio

Replanteamiento de las predicciones de los alumnos:
La presión arterial y frecuencia cardiaca después de hacer ejercicio aumentan ya que aumentan las necesidades energéticas, además las células necesitan más oxígeno ocasionando que el corazón bombee más rápido, la cantidad que aumenten va a depender de la intensidad del ejercicio.
El aparato respiratorio y el aparato circulatorio trabajan en conjunto para poder llevar el oxígeno.

Discusión
Durante la práctica observamos los estados de respiración que llegamos a tener al realizar alguna actividad física, gracias a esto logramos inferir que debido a la actividad física es necesario una  mayor oxigenación para que nuestras células trabajen correctamente y como consecuencia vimos que el sistema respiratorio y el sistema sanguíneo están conectados.

Conclusiones
Esta práctica nos ayudó a conocer y comprender cómo funciona el sistema respiratorio y cómo está conectado con el sistema sanguíneo a dimensiones macroscópicas y microscópicas, también logramos  reflexionar sobre la importancia del cuidado de cada uno de nuestros órganos ya que somos una unidad en donde cada órgano favorece  o  perjudica  a  otro.
     
Conceptos clave: Ritmo cardiaco, cavidad torácica, centro respiratorio, frecuencia respiratoria, ciclo respiratorio, sensor, sensor de gas CO2  

Relaciones. Con esta sencilla actividad los alumnos podrán comenzar a relacionar el proceso respiratorio con la liberación de la energía que se requiere para realizar cualquier actividad o trabajo. Además se da apertura a la concepción de la respiración como un proceso que se realiza a nivel celular.
Por otro lado involucra a los alumnos en el uso de equipos poco convencionales para comprender fenómenos biológicos y les permite aplicar conocimientos de otras disciplinas para interpretar los resultados que obtuvieron del monitoreo. 

Referencias

-      Dra. Tovar M. Programa de Biología III: La respiración (16 de Enero del 2017) http://www.Dropbox.com
-      Nany Sevilla. (2015). Explora qué sucede con tu cuerpo durante y después del ejercicio. 21/01/2017, de Sitio web: http://huff.to/2jMIukL
-      ¿Porqué el cuerpo necesita más oxígeno cuando haces ejercicio?. 21/01/17, de Sitio web: http://bit.ly/2jjHP6Y

W de gowin.

No hay comentarios:

Publicar un comentario